A Fuego Lento || Alberto Ramos García.
Tena: El nepotismo en el Poder Judicial
Ciertamente, que el nepotismo en el Poder Judicial de la Federación (PJF) y en el Poder Judicial de los estados, como Chiapas, ha sido denunciado en diversas ocasiones.
En 2024, el 37.4% de los servidores públicos del PJF tenían un familiar en la institución, revela el documento Reforma integral al sistema de justicia en México: Desafíos y propuestas.
Con base en datos del propio Consejo de la Judicatura Federal (CJF), la persona que acumula más familiares en Poder Judicial tiene 26 parientes trabajando en la misma institución, incluyendo un magistrado, 13 secretarios, dos actuarios y diez oficiales.
Este fenómeno debilita la credibilidad y la imparcialidad de las instituciones, además, deteriora la confianza del pueblo en el sistema de justicia, desconfianza que provocó la reforma judicial y que podría resultar contraproducente.
En el Consejo de la Judicatura Federal también hay recomendados, parientes en línea directa e indirecta de políticos que, con la apertura para ocupar un encargo, se abre la puerta para quienes han llegado por recomendación y no por capacidad, pues con facilidad y sin hacer carrera judicial podrán aspirar a ser jueces o magistrados.
Tal es el caso de Miguel Ángel de los Santos Cruz, que desde hace unos meses viene haciendo sus “tamales” para colocarse dentro de este Poder; el abogado que es recordado por ser un gran tranza y corrupto, aliado de Gerónima Todelo, tiene su sueño guajiro de convertirse en magistrado del recientemente creado Tribunal de Disciplina Judicial (TDJ). Nadita.
Otro caso, es el nombramiento de Esteban de Jesús Cruz Islas, como secretario del Juzgado Tercero de Distrito de Amparo y Juicios Federales en Chiapas, que sin mérito propio, sino por la amistad de su progenitor, Manuel de Jesús Cruz Espinosa, ha sido favorecido con el puesto desde varios años, gracias a la amistad de éste con el Juez de ese Juzgado Federal, siendo que su hijito cuenta con tan sólo cuatro cursos (según la página del CJF).
Manuel de Jesús Cruz Espinosa es un extrabajador del Poder Judicial de la Federación, de donde fue despedido por actos de corrupción, es tal la frustración del abogado apodado “La Leche”, que forza la estancia de sus hijos en el PJF, a costa de perjudicar a Jueces Federales, de ahí su mala fama y nula capacidad propositiva.
Sus límites sólo le permiten descalificar, no sólo a sus pares, sino también a mujeres, incurriendo en difamación y violencia política de género, de quienes menosprecia su trabajo y logros, escondiéndose siempre detrás de la prensa barata.
Cruz Espinosa también tiene su faceta de político, pues ha participado como candidato independiente a una diputación federal en varias ocasiones; al parecer ya encontró el caminito también de cómo obtener ingresos extras con los gastos de campañas.
Sus hijos han formado el bufete Cruz Islas Abogados desde donde han ganado prestigio y dinero con el movimiento “menos puentes, más ciudad”.
¿Realmente la reforma al poder judicial, pondrá un alto a la contratación de familiares y amigos, o al contrario, solo facilitará el camino a quiénes llegan por recomendación?
Entre líneas .
La compleja elección judicial
Pese a que habrá difusión en redes sociales de mensajes para salir a votar, no se está abarcando a todos los ciudadanos.
Tan compleja resultará la elección del 1 de junio que ayer el IEE y la Junta Local Ejecutiva del INE en el estado de Puebla sumaron esfuerzos para poder explicar a la población, principalmente de 20 a 39 años, el Proceso Electoral del Poder Judicial.
Pese a que habrá difusión en redes sociales de mensajes para salir a votar, no se está abarcando a todos los ciudadanos.
Ya se vislumbra qué sector decidirá la elección. (FSN)
Finalmente…
El poder real lo tendrá la presidenta Sheinbaum solo cuando decida tomar el control del proceso de sucesión presidencial de 2030 que comenzó la noche del 2 de junio de 2024 cuando se conocieron las cifras oficiales de las elecciones federales. Todo presidente saliente sabe que su poder es limitado, se agota con cada decisión asumida y no puede ir más allá del tiempo político de su sucesor. Pero la historia real del país demuestra que al presidente saliente le alcanza su poder solo para poner sucesor y nada más.
El legado lopezobradorista no depende del ejercicio del poder expresidencial, sino de la fuerza real, unitaria, verticalista y excluyente de su sucesora. Lo supo, en modo dramático, Elías Calles.
Nos leemos en la próxima cita Dios mediante , el autor de la columna política #AFuegoLento , con motivo a la Semana Mayor de la Semana Santa, tomará unas breves vacaciones , y regresamos el lunes 21 de Abril , Dios mediante , y recuerden que la Semana Santa es para reflexionar y no para perdición , Dios mediante lo guarde y bendiga