Alta discriminación y maltrato infantil en los Altos y Tuxtla Gutiérrez

*La capital se mantiene como la ciudad con los índices más altos de homicidios y feminicidios infantiles en el estado

Daniela Alfaro

Diversas organizaciones, como Melel Xojobal y la Red por los Derechos de las Infancias y Adolescencias (REDIAS), han documentado altos índices de discriminación y maltrato infantil en la región de los Altos del estado y en Tuxtla Gutiérrez. Según los informes de estas agrupaciones, los niños, especialmente los de comunidades indígenas, enfrentan condiciones laborales precarias y vulnerabilidad a la violencia, tanto en el ámbito familiar como en el entorno laboral.

La organización Melel Xojobal, que ha trabajado en San Cristóbal de Las Casas y otras comunidades cercanas durante más de 28 años, señaló que en la zona los menores son frecuentemente obligados a realizar trabajos en mercados y plazas en condiciones que afectan su desarrollo físico y emocional. Esta situación también se refleja en Tuxtla Gutiérrez, que según las mismas organizaciones, se mantiene como la ciudad con los índices más altos de homicidios y feminicidios infantiles en el estado.

La discriminación hacia la niñez indígena en la región ha sido identificada como uno de los factores que agravan la situación de maltrato y explotación. A pesar de los esfuerzos de las organizaciones por sensibilizar a las autoridades sobre la necesidad de políticas públicas para proteger a los menores, los índices de violencia continúan en aumento, tanto en el ámbito familiar como en el contexto laboral.

Señalaron que en Tuxtla Gutiérrez, la situación es similar, ya que los niños y niñas que trabajan en las calles están expuestos a largas horas de trabajo en condiciones de pobreza, lo que interfiere con su derecho a la educación y su bienestar. Las organizaciones advierten que estas circunstancias contribuyen a la perpetuación de la violencia y la exclusión social de los menores.

REDIAS y Melel Xojobal han solicitado a los gobiernos de los tres niveles que refuercen las políticas públicas para cumplir con los compromisos internacionales sobre los derechos de la niñez, asegurando la protección, educación y bienestar de todos los menores, sin distinción de origen étnico o socioeconómico. Las políticas deben abordar de manera integral la explotación laboral y la violencia familiar.

Finalmente, las organizaciones hacen un llamado a la sociedad civil y a los defensores de derechos humanos a fortalecer la vigilancia y denuncia de las violaciones a los derechos de la niñez, con el objetivo de garantizar su seguridad y acceso a una vida digna en los Altos de Chiapas y Tuxtla Gutiérrez.

Deja un comentario