Denuncian violaciones a DD.HH. tras sentencia de 110 años a promotores de paz

* El proceso judicial estuvo marcado por la corrupción, la fabricación de pruebas y la discriminación contra los imputados

Organizaciones defensoras de derechos humanos han señalado graves irregularidades en el juicio contra Pedro Cortés López y Diego Mendoza Cruz, dos indígenas de Pantelhó, condenados a 110 años de prisión por la desaparición de 19 personas en la cabecera municipal de la localidad, ocurrida en julio de 2021.

La Clínica de Litigio Indígena y Formación en Derechos Humanos (CLIFODH) ha denunciado que el proceso judicial estuvo marcado por violaciones a derechos fundamentales, como la corrupción, la fabricación de pruebas y la discriminación contra los imputados.

Según el informe de la CLIFODH, el juicio estuvo plagado de prácticas injustas que incluyeron la detención de los acusados sin pruebas concluyentes de su participación en los hechos y la manipulación de la defensa.

Los abogados de Cortés y Mendoza señalaron que las evidencias presentadas para demostrar su inocencia fueron desestimadas sin justificación, a pesar de que ambos estuvieron fuera de Pantelhó en el momento de la desaparición de las 19 personas.

Las organizaciones también denunciaron la falta de transparencia en el proceso judicial y la actitud sesgada de la jueza Mitzi Guadalupe Flores Rocha, quien, según los defensores, interrumpió constantemente la defensa de los acusados y descalificó sus pruebas.

Además, se indicó que la judicialización del caso estuvo influenciada por intereses políticos y sociales vinculados a grupos locales, lo que habría empañado la imparcialidad de la sentencia.

El caso involucra también al sacerdote Marcelo Pérez, quien fue asesinado en octubre de 2024, y quien, al igual que Cortés y Mendoza, fue acusado de estar involucrado en la desaparición de las 19 personas.

Sin embargo, la acusación contra Pérez fue suspendida debido a su asesinato. Este hecho ha resaltado la falta de protección y garantías para aquellos que trabajan en la construcción de la paz en zonas de conflicto.

Las organizaciones defensoras de derechos humanos subrayan la importancia de una investigación imparcial y de que se tomen en cuenta todas las pruebas antes de llegar a una sentencia definitiva. En este contexto, exigieron justicia tanto para las víctimas de la desaparición como para los acusados, quienes afirman su inocencia.

Por su parte, el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas, AC, junto con diversas organizaciones civiles, defensoras y defensores de derechos humanos, y activistas, ha emitido un llamado conjunto para visibilizar las violencias y los riesgos que enfrentan las personas defensoras en el territorio.

A través de su plataforma, El Obse, que desde 2024 documenta la situación de los defensores de derechos humanos en la región, invitaron al lanzamiento de esta iniciativa el próximo 7 de marzo de 2025 a las 10:00 am. El evento podrá seguirse en vivo a través de las redes sociales de la organización.