Palabras JJustas || ¡Grita mujer, hasta que tu voz se escuche!

Palabras JJustas || Lulú Ovilla

Grita mujer, hasta que tu voz se escuche, grita mujer, hasta que tu dolor se sienta, grita mujer, hasta que tu lucha reciba justicia, ¡Grita! Por ti y por todas.

Una Presidenta en México es un avance, pero no un triunfo, mientras sigan existiendo múltiples formas de violencia y discriminación hacia las mujeres.

Las mujeres indígenas de Chiapas no cuentan con el derecho a un intérprete en procedimientos judiciales, un asunto que está pendiente aún. (Violencia institucional)

Tenemos por primera vez en la historia política de México, a una mujer como Presidenta, tenemos un marco jurídico amplio, tenemos un marco jurídico sólido, tenemos protocolos, han sido creadas herramientas para la investigación para que se pueda juzgar con perspectiva de género, tenemos todo y no tenemos nada, porque aún existen muchos sesgos, existen muchos vacíos en la aplicación de justicia.

Entonces se debe de reconocer que existen fallas que no están funcionando como se debiera y reformar de manera urgente todos los mecanismos en temas de género para los que imparten justicia, de otra forma ¡jamás! se lograra juzgar correctamente con perspectiva de género y los feminicidas seguirán asesinado mujeres sin temor hacer castigados.

Juzgar con perspectiva de género ya no es una opción, tampoco debería de ser un tema que se esté censurando, debe de ser una cuestión de ética, de deber, sencillamente imperativo, de respeto, se debe de aplicar perspectiva de género en todo proceso judicial en el que esté involucrada una mujer o niña, para evitar actos de ilegalidad.

Ya que la ley no visibiliza el contexto de las mujeres, por ello se dice que a pesar de que la ley es neutral o debería ser neutral, su aplicación no lo es, debido a que se le advierte una serie de desventajas que no colocan a la mujer en igualdad para juzgarlas, juzgar con perspectiva de género no es algo sencillo, sobre todo si tenemos una cultura machista tan pero tan arraigada como la de nuestro país.

La llegada de una mujer a la presidencia de México, por supuesto que sienta un precedente y pese a ese significativo triunfo, los obstáculos continúan existiendo, no han disminuido en absolutamente nada, no existen avances, o por lo menos no se ven, si es que los hay, los albergues que permitían salvaguardar la seguridad de una mujer, fueron eliminados y los recursos de igual forma.

La lucha por una igualdad de género debe de erradicar a aquellos estereotipos y prácticas discriminatorias, que han sido desafortunadamente normalizadas, como el asesinato de una mujer, la extracción de los hijos, la violencia psicológica, la violencia digital, la más reciente de las modalidades.

Chiapas cerró el 2024 como uno de los estados con más carpetas de investigación abiertas por feminicidios y en los primeros días de enero 2025 registro su primer feminicidio y fue en Mitontic, la mujer de origen indígena contaba con aproximadamente 28 años de edad, siendo localizada sin vida, los primeros reportes indican que el cuerpo fue encontrado en el monte, desconociendo al momento su identidad.

Se cree que la mujer de origen indígena no murió en el lugar donde fue encontrada, suponen que su o sus asesinos la arrojaron donde fue encontrada después de haberla asesinado en otro lugar, este feminicidio cometido a una mujer indígena de la zona altos de Chiapas, fue quien abrió como el primer feminicidio del 2025.

Algo que no había sucedido en Chiapas es que estamos considerados entre los estados con más feminicidios, a nivel nacional somos la novena entidad federativa con más feminicidios al registrar 28 casos, solo detrás de las 29 víctimas de Baja California, 41 de Puebla, 43 de Chihuahua, 48 de Morelos, 51 de Veracruz, 56 Ciudad de México, 59 de Nuevo León y en primerísimo lugar, el estado más violento del país, el Estado de México, ese lugar no se la ha podido quitar nadie.

Colectivos feministas han advertido sobre el incremento de violencia de género en las zonas altos de Chiapas y en su frontera con Guatemala, dos de las regiones donde se ha intensificado la presencia de grupos criminales que se disputan el control territorial y el dominio de actividades ilícitas.

Existen estadísticas que nos dicen que de los 100 Municipios de Chiapas con más feminicidios, Tuxtla Gutiérrez cuenta con 6 feminicidios, ocupando el decimo noveno lugar, le sigue Tapachula con 5 feminicidios, en décimo quinto lugar, le siguen Palenque y Pijijiapan, con 2 feminicidios cada uno, estando en los últimos lugares.

Pendientes

El artículo 11 de la Constitución de la Ciudad de México, reconoce el derecho de las personas indígenas a contar con un intérprete en procedimientos judiciales, sin embargo no ocurre lo mismo en otras entidades como por ejemplo Chiapas, quién tiene una población indígena de un millón 459 mil 648 personas mayores de 3 años que hablan una lengua indígena.

Se han hecho denuncias de cómo no existen traductores para pueblos originarios de Chiapas, a pesar de que nuestro estado cuenta con 12 grupos indígenas reconocidos por la Constitución, solo a dos grupos que son los Tzeltales y los Tzotziles, se las ha brindado el acceso a traductores, los 10 restantes, que le hagan como puedan.

En muchos de los casos sobre indígenas que no cuentan con un traductor, es el abogado defensor quién hace el papel de traductor, pero no en todos los casos los indígenas cuentan con uno y es ahí donde muchos de ellos son encarcelados y ni siquiera saben cuál fue la causa.

Según se sabe que en la Fiscalía Indígena de San Cristóbal de las Casas hay más funcionarios que no son de origen indígena, cuando esto debe de ser todo lo contrario, hay excelentes abogados indígenas, pero por cuestiones de racismo e influencias, no se les da la oportunidad de poder ejercer correctamente su función de abogado y traductor, es muchísimo muy importante crear la figura de traductor o interprete de lenguas maternas en las Fiscalías, Juzgados y en los Penales.

No debe de haber exclusión, negación de derechos, omisión y no debe de faltarles el acceso a la justicia para ningún grupo indígena, tanto se lo merecen dos, como se lo merecen diez o los que sean, ninguno debe de estar exento del apoyo de un traductor, los Zoques, Choles, Tojolabales, Cachiqueles, Mochos, Mames, Chujes, Jacaltecos, Canjobales, Lacandones y Mayas.

La lucha de las mujeres, ha sido una lucha encarnizada de muchos pero años, para ser exactos, 70 años para lograr el voto de las mujeres y 25 para lograr la igualdad de género y la lucha sigue y seguirá hasta lograr que el índice de feminicidios marque cero, algo muy difícil de imaginar, es urgente hacerle Reformas al Código Penal pero también es fundamental que todas las investigaciones se realicen con perspectiva de género.

Dejar de luchar, dejar de visibilizar las fallas, dejar de gritar, dejar, dejar y dejar, sería uno de los mayores retrocesos que se pudiera hacer, después de tantos años, de esclavitud machista, después de tantos feminicidios, después de haberte arrebatado a tus hijos, después de lastimar tu cuerpo, después de hacer público tu cuerpo, después de lastimarte psicológicamente, no podemos perder los derechos que se han ganado.

Uno de los logros muy importantes que se han conseguido en esta lucha de las mujeres es la que fue creada del nombre de una mujer, una mujer que nunca se quedó callada, ella es Olimpia Coral Melo y un país como Argentina, ya ha tomado como ejemplo la Ley Olimpia y ya aprobó dicha ley que prohíbe la violencia digital.

Por eso mujer, si tienes que gritar, ¡Grita! No te quedes callada, el silencio es complicidad, tu voz es conquista y tu lucha te dará el triunfo que tanto anhelas, no retrocedas ni un paso hacia atrás, ¡Grita mujer! ¡Grita! Por las que están, por las que ya no están, por ti y por todas.

Nos leemos hasta la siguiente Columna

lulu_oc1507@hotmail.com

9612335699