CARTELERA POLÍTICA || Leonel Durante López
*Claudia Sheinbaum dispuesta a entregar a EU datos biométricos de migrantes
*Imponen a directora del plantel 70 Cobach en Tapachula
De regreso a casa, Kristi Noem, secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos, reveló que hizo entrega a Claudia Sheinbaum, presidenta de México, “una lista de cosas que al presidente Donald Trump le encantaría ver”.
Entre las peticiones se encuentra una solicitud para que el gobierno mexicano comparta datos biométricos de migrantes y viajeros con las autoridades fronterizas estadounidenses.
El también narco gobierno de la jefa de Estado mexicana asegura que no hay un acuerdo firmado al respecto. Aunque yo tengo mis dudas, porque Claudia a dicho si, a todo lo que Trump le ha pedido, actitud sumisa muy parecida a la que tiene con su jefe máximo, López Obrador.
La verdad Claudia no tiene cara para decirle no al presidente norteamericano, pues sabe lo embarrado que están ambos en cuestión a corrupción y su relación intima con los carteles de la droga mexicanos.
Noem y Sheinbaum se reunieron en la Ciudad de México el viernes pasado para discutir diversos asuntos de colaboración en materia de seguridad.
Este lunes, Sheinbaum, señaló que tuvieron “una provechosa reunión para beneficio de México y Estados Unidos” y destacó que ambos países mantienen buena relación en el marco de respeto a las soberanías.
Pero Claudia fue más allá, pues aseguró que se mantiene la colaboración con Estados Unidos, pero sin subordinación, su misma retórica, aunque en la practica hace todo lo contrario.
También este lunes, la funcionaria estadounidense dijo en entrevista que, además de solicitar el intercambio de información biométrica, pidió a México que “asegure su frontera con Guatemala”.
Ya en confianza, expuso la necesidad de escanear los envíos que llegan a Estados Unidos por vía aérea y verificar con las autoridades mexicanas registros sobre antecedentes penales.
“Queremos que “Claudia Sheinbaum”, -como si fuera su empleada-, que comparta más información y le pidió, casi, casi le ordenó específicamente que compartiera información biométrica y ella dijo que está dispuesta a discutirlo.
Aunque en su país sería un poco controvertido, ella, está haciendo un esfuerzo de “buena fe”, recalcó Noem. Pero aquí en México a esa sumisión le decimos de otra manera.
Y tiene razón la funcionaria norteamericana, toda vez que, la propuesta del Gobierno federal para ampliar las facultades de búsqueda de personas desaparecidas, incluyendo el acceso irrestricto a bases de datos biométricos, ha desatado una nueva confrontación en el Senado entre la mayoría oficialista y la oposición.
Y es que la reforma enviada por el Ejecutivo al Senado vulnera gravemente las libertades ciudadanas, pues es gravísimo que, sin controles democráticos, el Gobierno pueda tener acceso a los biométricos, a las bases de datos de absolutamente todas las empresas y organismos, públicos o privados, porque lo que lo que tiene el INE, los bancos, Amazon, Mercado Libre, paqueterías, todo lo tendría que entregar al Gobierno.
La propuesta presidencial plantea modificaciones a la Ley General en Materia de Desaparición Forzada, la Ley General de Población y al Sistema Nacional de Búsqueda de Personas.
Entre los puntos clave se incluye la creación de una Plataforma Única de Identidad con datos biométricos incorporados a la CURP; el acceso de fiscalías y cuerpos de seguridad a los registros del INE; y sanciones de hasta 12 años de prisión a quienes oculten información sobre desapariciones.
En el fondo, la oposición no tiene problema en que los datos estén en manos privadas, pero se escandaliza cuando se propone que los gestione el Estado.
La presidenta Sheinbaum aclaró que México actualmente no cuenta con datos biométricos de migrantes, como solicitó Estados Unidos, pero admitió que se “trabaja, se colabora y se analiza la solicitud, y en la medida de lo posible se coordina para garantizar la seguridad de las y los mexicanos”.
Si Claudia accede a entregar esos datos, pondría en riesgo a millones de migrantes que están en Estados Unidos porque serán perseguidos por el gobierno de Trump, utilizando esa información que la “presirvienta” está dispuesta en entregar.
Rechazan a Laura García como directora del plantel 70 Cobach
Tras dar a conocer el nombramiento de Laura García Arjona como nueva directora del plantel 70 del Colegio de Bachilleres de Chiapas (COBACH), han surgido muestras de rechazo por parte de padres de familia y trabajadores.
Ha trascendido que después de salir a la luz pública dicho nombramiento, una fuente de la coordinación del Cobach, asegura que las instrucciones fueron directas del gobernador Eduardo Ramírez Aguilar, una imposición de él, a favor de Laura García a quien es ampliamente conocida en la institución por ser déspota y mala cara.
A Laura García la conocen ampliamente, toda vez que fue la primera dama durante la gestión del malogrado Oscar Gurria Penagos.
A partir de ese momento, la que fuera esposa del exalcalde dejo un mal sabor de boca. Fue precisamente cuando se desempeñó directora del DIF Tapachula,
De ahí, el rechazo al nombramiento de la señora como directora del plantel, cuando todos saben de qué pie cojea. Habiendo mucha tela de donde cortar, vienen agarrar lo “peorcito”, cuando es sabido que en la institución existen docentes muy profesionales que harían mejor papel que el que en breve va a desempeñar García Arjona.
Es sabido que el plantel 70 de Sayula se ha caracterizado por la tranquilidad que existe en su seno, pero que ya no será lo misma a partir de hoy, cuando fue impuesta una persona que no es del agrado de la comunidad cobachense.
Por lo anterior, los inconformes esperan que las autoridades reculen y tomen cartas en el asunto, de lo contrario podría surgir un conflicto en las aulas de dicho centro educativo.
Del Montón
Pobladores indígenas de al menos 13 municipios de Chiapas, interpusieron dos amparos en contra de la construcción de la autopista que va de Palenque a San Cristóbal de las Casas. El argumento es que no fueron consultadas todas las localidades que resultarían afectadas por este proyecto. Las comunidades denunciantes, en su mayoría tzotziles, tzeltales y choles, alegan que aun cuando el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar, aseguró que se realizó una consulta en la que se avaló la obra, aunque para ello, solo participaron 39 mil personas y que no se garantizó en ella una participación libre e informada, con lo que se vulneraron los derechos de los pueblos originarios, establecidos en la Constitución. El Movimiento en Defensa de la Vida y el Territorio (Modevite), que agrupa a varias de estas comunidades, afirma que el proyecto carretero es excluyente y clasista, porque no ha tomado en cuenta las verdaderas necesidades de los pobladores de la región, en su mayoría indígenas que se dedican a trabajar la tierra. Algunas de las comunidades han recibido amenazas de parte de los encargados de la construcción, denuncian. Respecto a la consulta, los pobladores reprochan que ésta se haya efectuado con premura, a través de redes sociales y no por medios de los mecanismos que suelen utilizarse en las comunidades indígenas. Ello, aunado a que nunca se proporcionó información suficiente sobre el impacto que el proyecto tendrá ni la procedencia del financiamiento. Aclaran que no se oponen al progreso de la región, pero sí exigen que este tipo de obras sean ampliamente consultadas con los pobladores de los pueblos originarios, que no impliquen despojos arbitrarios o pagos injustos por la expropiación de tierras, y que no vayan en detrimento del medio ambiente y se respete, hasta donde sea posible, el modo de vida de estas comunidades. * * * Eso es todo por hoy, hasta mañana con más de los mismo.
www.diariotribunachiapas.com.mx
leoneldurante@gmail.com